domingo, 15 de marzo de 2015

Mi Perfíl




Una tarde del 4 de febrero de 1989, llego a mi casa una amiga de mi mama a preguntarme que si yo Nuvia Jiménez Alzuzar quería trabajar en la escuela mixta rural de Paiva como secretaria de la directora, pues ni dudé y le dije que sí ,ya que estaba en la casa recién graduada de bachiller académica; me trasladé a la institución y cuando llegue la directora me dice que ella necesitaba a una persona quien le colaborara con los niños del grado quinto de primaria no dude en decirle que sí y fue así que me fui involucrando en la educación y decidí presentarme en el colegio mayor de bolívar a estudiar preescolar donde hice tres semestres, luego por el trabajo que no me permitía hacer mis prácticas, me toco retirarme y empecé a estudiar en la normal donde termine el bachiller pedagógico para obtener el título como docente. 

Mas tarde ingrese a la universidad del atlántico donde termine mi licenciatura; creo que mi labor como docente es muy importante porque trato de transmitir todos esos, conocimientos adquiridos a muchos niños, buscando siempre de innovar a quienes lo necesitan como son mis estudiantes con los que comparto la mayor parte del tiempo.

Mis gustos preferidos es salir de compras y compartir en familia.

Realizo un proyecto de aula con el objetivo de trazarme metas para mejorar la calidad del aprendizaje en los niños.

sábado, 14 de marzo de 2015

Mi Proyecto De Aula


Titulo proyecto de aula:

CUIDEMOS NUESTRO ENTORNO

Definición del problema (Problematización)

La comunidad educativa de la sede 2 se ve en la necesidad de mejorar el ambiente escolar para que los niños puedan disfrutar de un ambiente sano. 

Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)

General:
Incentivar a la comunidad educativa de la importancia de tener el entorno limpio, embellecido y gozar de un ambiente agradable y placentero.

Específicos:
Mejorar el ambiente escolar.

Concienciar a la comunidad educativa de la importancia de cuidar el entorno.


 Diagnóstico inicial
Se observa se ambiente desagradable porque los niños tiran papeles al suelo, arrancan las hojas de sus cuadernos, se comen los chitos, papitas, los envases de pony, gaseosa y no la depositan en las canecas.

Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula
1 .Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de mantener nuestro entorno escolar limpio.
2  .Colocar sacos decorados, canecas en sitios estratégicos para depositar los desechos.
3  .Creación de comités en los grados 3°, 4° y 5° para que lideren y organicen las actividades de recolección de basuras.
4. Campañas de reciclaje clasificando los desechos.
5. Embellecimiento del entorno escolar con plantas ornamentales. 

Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes.

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo?
Se observa que los estudiantes han tenido  un cambio de actitud positiva en cuanto al mantenimiento del entorno escolar demostrando compromiso y participación en el desarrollo del proyecto.




 

Las anteriores imágenes justifican experiencias obtenidas en el proyecto, lo cual impacto mucho a los niños, trabajando con mucha dedicación para el mejoramiento del medio ambiente. Actividad  que ponen en practica en su entorno escolar.



Nombre del Docente quien realiza la actividad
Fecha
Descripción de la Actividad
Resultado de la Actividad
1

Todos los docentes de los grados 3°, 4° y 5° responsables del proyecto.       





Charlas a toda la comunidad educativa de mantener el entorno escolar limpio.

Se observa que ha mejorado el entorno escolar en cuanto a los residuos arrojados.
2

Todos los docentes de los grados 3°, 4° y 5° responsables del proyecto.


Pedirles a los estudiantes que llevarán sacos y luego decorarlos con imágenes alusivas a la limpieza para no depositar al suelo.




Los niños están utilizando los sacos para depositar los materiales de desechos.
3
Todos los docentes de los grados 3°, 4° y 5° responsables del proyecto.

Reunir a los estudiantes de los comités para que lideren las actividades de recolección para mantener el entorno escolar limpio.
Todos los comités  participaron activamente en el mejoramiento del entorno escolar.






4

Todos los docentes de los grados 3°, 4° y 5° responsables del proyecto.





Orientar a los niños sobre la importancia de depositar la basura en el lugar adecuado.
Se puede evidenciar un cambio de actitud positiva en cuanto a depositar la basura en su lugar.
5
Todos los docentes de los grados 3°, 4° y 5° responsables del proyecto.






Recolectar plantas ornamentales para el embellecimiento de la institución.
Los estudiantes aportaron plantas para el embellecimiento del entorno escolar.


Las siguientes fotos demuestran las actividades que realizan los niños para despertar el sentido de pertenencia, el cuidado del entorno concientizandolos de los beneficios que trae el clasificar las basuras creando así, una cultura ciudadana .
 





viernes, 13 de marzo de 2015

Nuestro Entorno Escolar


La escuela, por su organización y su finalidad, puede revelar vulnerabilidades afectivas, relacionales y cognitivas. Desde este punto de vista, puede constituir un lugar en el que se crean conflictos entre las expectativas de la escuela, las de los padres y las capacidades del niño. La escuela también puede ser el objeto del conflicto, debido a que obliga a todos los niños y adolescentes a seguir la misma progresión, a adaptarse a las mismas exigencias y a la misma manera de enseñar. Por estas razones, puede crear un verdadero trastorno. En la etapa del jardín de infancia, la escolarizacion pone en juego, desde el punto de vista evolutivo, la capacidad de separarse de los padres para abrirse hacia el exterior. El ingreso en un centro infantil exige estas capacidades. Muchos trastornos de la conducta (agitación o inhibición) o del aprendizaje se deben a que el niño no ha adquirido la capacidad de dirigir la carga afectiva hacia su propio espacio psíquico para soportar la separación. Los trastornos que hay que identificar y tratar de forma precoz son sobre todo la ansiedad de separación y los retrasos de la palabra y del lenguaje. 

La escuela primaria tiene como principal objetivo la adquisición de los conocimientos de base: leer, escribir, contar. Cualquier situación que impida al niño estar disponible para dichos aprendizajes (dificultades de la atención, agitación, ansiedad) puede perturbarlos. Por lo general, los problemas se identifican con rapidez, pero suelen analizarse mal, lo que dificulta la elección de un modo de atención adaptado. Sin duda alguna, el principal riesgo consiste en el recurso a una perspectiva de comprensión única (psicodinámica, neurobiológica, pedagógica o social), ya que el fracaso escolar siempre es multifactorial. En la escuela secundaria, las principales dificultades provienen del desinterés relativo del joven adolescente por el conocimiento, en beneficio de las preguntas sobre la identidad que suscita la pubertad. Este dato es relativamente ignorado por el sistema educativo actual, sobre todo cuando algunos de los jóvenes que acceden a la enseñanza secundaria no encuentran placer en adquirir conocimientos por los libros. La combinación del desinterés de los adolescentes con el desaliento de los docentes puede conducir a la desmotivación escolar, que a su vez puede constituir la causa de numerosas conductas patológicas: violencia, consumo de sustancias, estados depresivos. La formación y el control de los docentes constituyen, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos de la escuela del siglo xxi.


El texto completo de este artículo está disponible en PDF.
Palabras Clave : Escuela, Trastornos del aprendizaje, Desinterés escolar, Docentes, Acceso a la abstracción, Ansiedad de separación